Wwoof - que és y como funciona...

Conozca a wwoof...
Una otra forma de viajar, aprender el idioma y vivir la cultura local.
En los últimos años muchas personas han empezado a buscar alternativas para viajar con poco dinero y tener un gran experimento. Granjeros de más de 20 países ofrecen alojamiento y comida a cambio de unas cuartas horas de trabajo diario en el campo. Los viajeros que han decidido recorrer el mundo de esta manera son conocidos como wwoofers.
ver el siteCualquiera puede ser WWOOFer. Hay referencias de voluntarios de cualquier país del mundo, de cualquier edad, que no precisaron más que ganas de trabajar, aprender y un sentido básico de la responsabilidad. No hay que tener ninguna cualidad específica, aunque se valora mucho los conocimientos de agricultura, ganadería, construcción, etc.
Movimiento WWOOF, ¿quieres ser un participante?

La organización WWOOF surgió de manera casual en Inglaterra, hace más de 30 años,  cuando una secretaria londinense, tuvo la idea de ir al campo un fin de semana con unos amigos, para ayudar en los trabajos y experimentar la vida rural. A partir de aquella idea, todo creció lenta pero constantemente. Hoy existen organizaciones WWOOF en muchos países hispano hablantes.

WWOOF hace una importante contribución al mundo, ya que trae y  mueve muchas personas para que tengan un contacto directo con los productores. Esto influye en el conocimiento y en la demanda de los consumidores de este tipo de productos.
Es una red internacional de organizaciones que facilitan el contacto entre voluntarios y productores. Funciona como un intercambio, los voluntarios ayudan a los productores en cualquier tarea relacionada con la producción ecológica y, a cambio, reciben alojamiento, manutención y la oportunidad de aprender acerca del modo de vida sostenible.

Los pasos para convertirse en WWOOFer son sencillos y muy similares en todos los países donde el movimiento está implantado. Lo primero que una persona debe hacer es decidir a qué país viajar y ver si en este país hay una organización WWOOF que coordine el intercambio. 

Imaginemos que queremos ir a España hacer WWOOFing. Debemos buscar en la pagina web de WWOOF España el listado de anfitriones, que ofrecen sus negocios y sus alojamientos para poder practicar el voluntariado. En la pagina web se puede encontrar un listado donde los anfitriones publican una serie de datos acerca de su modelo de negocio (no son todos granjeros), sus fechas preferentes para recibir WWOOFers y las tareas básicas a realizar por estos. Por otro lado, el futuro WWOOFer debe dar de alta su perfil en el listado de WWOOFers, para que los propietarios puedan ver sus cualidades y preferencias. Por último, quedaría contactar con cada hoster para acordar los detalles de la estancia.

Una vez seleccionadas varias opciones de granjas, solo queda elegir la que mejor se adapte a nuestras preferencias en cuanto a trabajos, horarios y fechas. Los wwoofers y sus anfitriones no firman ningún contrato (aunque la organización de cada país puede a petición formalizar algún documento). Todo se basa en la confianza mutua y, generalmente, cada uno cumple su parte. En recomendable suscribir un seguro para la estancia que te proporciona la propia organización.
Hacer wwoofing te permite conocer otro país, otras culturas y compartir tus inquietudes con gente con un estilo de vida sostenible. Hay que tener en cuenta que un wwoofer no va de vacaciones, el trabajo en una granja es duro y hay que dar la talla. También hay tiempo para hacer turismo y ratos de esparcimiento.
En definitiva una gran experiencia para quien desee ayudar a estas pequeñas explotaciones a seguir funcionando y a la vez empaparse de su filosofía y de su forma de vida. Además es muy recomendable también para practicar idiomas.


Nenhum comentário:

Postar um comentário

Suas dicas e opiniões...